Simultáneamente, el desarrollo de una nueva geografía regional en la segunda mitad del XIX pudo significar la búsqueda de precedentes para delimitar las unidades corográficas. Y en este sentido algunas aportaciones de la geografía del setecientos, como las de Buache o los geógrafos de la reíne Geograpihie pudieron ser ahora esgrimidos. Mientras que los problemas de fundamentación teórica de la disciplina en relación con otros campos científicos llevaban a estudiar figuras del pasado que, como Varenio, habían reflexionado sobre el contenido y los métodos de esta ciencia.
Con el tiempo, sin embargo, han podido reforzar su dimensión histórica evolucionando cada vez más hacia la historia de la ciencia, confluencia que ha sido facilitada por el hecho de que ésta, a su vez ha pasado a convertirse a veces en una historia de las ciencias, es decir en una historia de las disciplinas. El estudio de los textos escolares, las enciclopedias, los relatos de viajes, el excursionismo y la literatura no sólo ofrece interés desde el punto de vista de la historia social y de la difusión de ideas científicas. También lo tienen desde otra perspectiva, la ideológica, en cuanto que están impregnados de ideología y en cuanto que contribuyen a la difusión de la «ideología de la ciencia».
Historia
La concepción tradicional consideraba las ciencias como arquetipos prefigurados desde el comienzo de los tiempos, que sólo el despliegue progresivo de la razón permite configurar en su ser verdadero, despojándolos de las mezclas y confusiones que existían en la fase precientífica con otras ramas del saber. Frente a ello, hoy se reconoce el carácter históricamente determinado y contingente de las disciplinas científicas, que se van configurando en contextos sociales e intelectuales cambiantes y con límites que no están prefigurados en absoluto sino que dependen tanto de las condiciones de su constitución como de la misma evolución conflictiva con otras disciplinas también históricamente contingentes. De las dos dimensiones que hay que tener en cuenta para la definición y delimitación de las disciplinas científicas, la social es probablemente la basic. Lo demuestra la existencia de comunidades que abordan el estudio de un problema clave muy semejante o prácticamente idéntico considerándose, sin embargo como comunidades y disciplinas separadas. El caso de la sociología y la antropología, el de la geografía y la ecología humana, o el de la geografía y la ciencia regional como rama de la economía podrían ser ejemplos de ello, y a los dos últimos hemos dedicado alguna atención82.
Ante esta preocupación del presente, la historia de la ciencia llega para exponer –desde el pasado– las razones o las causas culturales, políticas, económicas, espaciales y materiales por las que la ciencia y la tecnología no sólo se impusieron como un conocimiento válido para comprender y explicar el mundo, sino además, para transformarlo y comercializarlo. De manera que el presente exige a la historia análisis y explicaciones críticas que cuestionen el posicionamiento del conocimiento tecnocientífico en el mundo actual. La colección «Pensamiento y Métodos geográficos» se propuso publicar «trabajos metodológicos y de epistemología de la geografía prestando especial atención a obras de escuelas geográficas hasta ahora poco conocidas en España, o que incorporen a la bibliografía española las investigaciones más recientes de dicha ciencia. También publica textos y estudios destacados de la historia del pensamiento geográfico». Pero la historia de una disciplina, como la historia de la ciencia en common, es también un campo histórico propio que tiene un valor por sí mismo, sin que necesite justificarse por sus beneficios para el trabajo del científico de hoy.
Ciencias Sociales
La historia de la ciencia es una rama de la historiografía relativamente joven, pero con una amplia y variada tradición, tal y como se ha visto en anteriores apartados. De hecho, en su afán por comprender la evolución histórica de las ciencias, los profesionales de la disciplina han tratado de caracterizar el modo en que se ha producido el conocimiento científico haciendo uso de diversas aproximaciones. Entre los planteamientos más recientes se encuentran los del historiador de la ciencia francés Dominique Pestre, quien en el marco de sus estudios acerca de las relaciones entre la política, los mercados y la construcción de conocimiento científico, desarrolló la noción de régimen de producción de saberes. Dicho concepto hace referencia a los diferentes elementos, entre los que se incluyen instituciones, creencias, prácticas y regulaciones políticas y económicas, que delimitan el lugar y el modo de ser de la ciencia, haciendo de ella una categoría dinámica, con una estructura compleja y sin reglas estrictas ni predeterminadas que sólo puede ser descrita atendiendo a una mirada histórica. Desde el punto de vista de la historia social es importante estimular la realización de estudios sobre la difusión popular de la ciencia, sobre la aceptación o rechazo de nuevas ideas científicas, sobre la velocidad con que se difunde la innovación y los canales que se utilizan o se han utilizado.
3) Finalmente, nos interesa también el contenido ideológico de las teorías y los debates científicos sobre la población. Y también en este caso nuestra opción procede, ante todo, del interés por un campo no específicamente histórico, como es la enseñanza de la geografía. Nuestro interés por el papel y la función de la geografía en las enseñanzas básicas -primaria y secundaria- y por la renovación de la didáctica geográfica nos condujo, en un primer momento, a examinar las propuestas pretendidamente renovadoras que se habían ido realizando a lo largo de la década de , así como las vías alternativas que se desarrollaban dentro y fuera de la disciplina100. El análisis de estas propuestas exigía una perspectiva histórica que permitiera valorar las novedades que, pretendida o efectivamente, poseían, a la vez que recuperar los elementos de crítica válidos que pudieran existir en debates similares que se habían producido en el pasado101.
Galería De Imágenes Cuáles Son Las Ramas De Las Ciencias Sociales
La insistencia de James en que la geografía trata de las diferencias en la superficie de la Tierra e investiga «qué cosas se combinan en diferentes lugares para producir el complejo de características del paisaje del mundo», muestran que James se sitúa en la línea de Hartshorne, es decir en la concepción de la geografía regional y del paisaje. Pero al mismo tiempo las alusiones a las imágenes mentales, a la importancia de la localización relativa, y la afirmación de que «los científicos han formulado muchas clases diferentes de explicaciones para hacer plausibles o aceptables las imágenes mentales, y sus explicaciones, a su vez, determinan los rasgos que eligen para observar», todo ello muestra que la obra ha sido escrita tras los debates realizados en los años 1950 y 1960. Las introducciones de los manuales universitarios y compendios históricos más o menos extensos han abordado esta tarea, en la que también se ha incluido con frecuencia un debate sobre las relaciones con las ciencias «afines» y «auxiliares» de la geografía17. En general se trataba, como en otras disciplinas, de mostrar el camino que conduce hacia la geografía moderna, plenamente científica.
Economía
(conducta, carácter, identidad) del científico, ya que en la historia de la ciencia, como sucede con la historia en common, se esboza un paisaje donde los seres humanos encuentran reconocimiento e identidad. La historia de la ciencia también cumple la función de resguardar el patrimonio de los saberes locales. Esto quiere decir que cuando el pasado científico de una región o de un país se pulveriza o desaparece, la historia de la ciencia recupera y encuentra prácticas, teorías, propuestas y obras de momentos y lugares con la intención de ubicar originalidad, innovación e historicidad de los saberes en un tiempo y espacio específico.
Los que estudian derecho, no son abogados simplemente por estudiar la carrera, sino que al obtener el título serán «juristas», es decir, conocedores de las leyes y la jurisprudencia. El derecho es el conjunto de normas que regulan la convivencia social, permitiendo así resolver los conflictos interpersonales. Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad, inspirado en postulados de justicia, cuyas bases son las relaciones sociales existentes, las cuales determinan su contenido y carácter. En el carácter explicativo de la historia de la ciencia, la epistemología incorpora una experiencia histórica sobre la construcción, institucionalización y legitimidad de los elementos normativos de la ciencia, su contexto de justificación, su pretensión de verdad y los elementos prácticos, teóricos y metodológicos. Sin dejar de lado la explicación sociocultural del destierro o permanencia de nuevos criterios conceptuales. ARQUEOLOGÍA Estudia no solo las civilizaciones antiguas si no el medio ecológico y la evolución de los procesos culturales.
Recuerda que también utilizaremos las rúbricas transversales sobre estructuración y presentación de los temas, tratamiento de la información, referencia de las fuentes, ortografía… Estos four conceptos son especiamente importantes, sobre todo los de Inducción y Deducción, pues te permitirán entender muchas ideas y las filosofías de varios pensadores. Sujeto y Objeto del conocimiento / Objeto perfect y actual / Enunciado specific y enunciado common / Contingente y necesario / Verdad y corrección / Inducción – Deducción. Autoevalúa tu glosario con la rúbrica transversal [RB.Glosario] Para no tener problema y saber aplicar estos conceptos para expresar concepts filosóficas deberás llegar a nivel 3.
Así, Bacon señaló la importancia de las enumeraciones para poder concluir en una inferencia inductiva. El problema sería la formulación de sequence incompletas, que no permitan realmente llegar a la conclusión. Pues bien, la pregunta “¿qué es la ciencia?” es una pregunta filosófica, es decir, de responder a ella se encarga una parte de la filosofía, la Epistemología o Filosofía de la Ciencia.