Identificar imágenes al microscopio electrónico del inside celular. La superficie interna está cubierta de verrugas o protuberancias ramificadas. Son difíciles de distinguir con microscopio óptico, pero con MEB han sido encontradas en unas 30 familias, entre las que figuran Leguminosas, Mirtáceas, Crucíferas, Litráceas.
Algunas especies bacterianas presentan una envoltura lipídica adicional que rodea exteriormente a la pared celular. El retículo endoplasmático desempeña una gran variedad de funciones celulares. La unión de estas proteínas a oligosacáridos (glicosilación) para formar glucoproteínas también comienza en el retículo endoplasmático rugoso para finalizar más tarde en el aparato de Golgi. En el retículo endoplasmático liso se sintetizan los fosfolípidos y el colesterol, que luego se incorporarán a las membranas de diferentes orgánulos o a la membrana plasmática; también en él se eliminan sustancias que puedan resultar tóxicas para la célula.
Tipos De Tejidos Vegetales
La capa de petidoglicano se une a la membrana externa por medio de lipoproteínas. La elongación celular ocurre en el eje perpendicular al de las microfibrillas de la capa de pared que se está depositando, de ahí que la síntesis de la pared y la orientación de las microfibillas de celulosa está en directa relación con el tamaño celular. Los cromosomas, al igual que la cromatina están compuestos por DNA e histonas en cantidades aproximadamente iguales. Las histonas son proteínas de bajo peso molecular ricas en aminoácidos cargados positivamente , lo que les confiere carácter básico.
Sin embargo, esta pared no es exclusiva de la célula vegetal, ya que otras células eucariotas también la tienen. No todas las especies de hongos tienen paredes celulares, pero en el caso en las tengan, se componen de glucosamina y quitina, el mismo carbohidrato que da dureza a los exoesqueletos de los insectos. Tienen el mismo propósito que las paredes celulares de las plantas, dar rigidez a las células para mantener su forma y prevenir la lisis osmótica. También limita la entrada de moléculas que pueden ser tóxicas para hongo, tales como fungicidas sintéticos o producidos por plantas.
¿cuáles Son Las Características De La Célula Vegetal?
Además de la función nutritiva y de crecimiento del vegetal del que están encargadas las células junto con el protoplasma, también se concentra en ellos el poder reproductor, es decir la función de perpetuar la especie. Polisacáridos sulfonados como la agarosa, se presentan en las paredes de algas rojas. En el otro sentido, de adentro hacia afuera, el protoplasto regula el estado de la pared en cada momento, dependiendo del desarrollo del tejido y las condiciones ambientales. Es en ella donde se lleva a cabo la oxidación total de los combustibles metabólicos hasta CO2 y H2O con el consiguiente desprendimiento de energía que se recupera en forma de trifosfato de adenosina . También en la mitocondria transcurren en todo o en parte importantes rutas metabólicas destinadas a la obtención de precursores para los procesos de biosíntesis. La Figura 11.19 es fotografía de una célula humana obtenida con microscopio electrónico de transmisión.
Cada pared celular está unida a la pared de las células vecinas y entre todas constituyen un armazón que da consistencia a los distintos órganos de las plantas. Difieren en sus partes internas y en las especializaciones de su superficies. Tanto las células vegetales como las de los animales comparten algunas características, pero difieren en otras. El tamaño del núcleo es variable, pero guarda relación con el tamaño celular.
Pared Celular De Los Hongos
Por una parte este carácter fluido permite que la membrana, y con ella la célula, sufra deformaciones que son la base de muchos movimientos celulares. Por otra, posibilita que tanto la membrana plasmática, como las de diferentes orgánulos puedan sufrir fenómenos de fusión y escisión del tipo de los que se representan en la Figura 11. El floema transporta compuestos orgánicos que la planta usa como alimento, en especial la sacarosa. Los tejidos vasculares son largos y finos y forman cilindros por los que se transportan los nutrientes. El tejido vascular también está implicado con dos tipos de os, que son tejidos que contienen células no diferenciadas que funcionan durante el crecimiento de la planta. Los meristemos que acompañan al tejido vascular son el cambium cork y el cambium vascular.
Dado que aparecen en elevado número (varios cientos o incluso miles por célula) ocupan un porcentaje significativo del volumen del citoplasma. El conjunto de las mitocondrias de una célula recibe el nombre de condrioma. Aunque pueden presentar formas variadas, la más común es la de un cilindro redondeado por sus extremos con 1µm de diámetro y 2 µm de longitud aproximadamente. En los animales, la matriz extracelular está compuesta generalmente por proteínas y polisacáridos hidratados que forman una especie de cemento de unión entre las distintas células.
En la mayor parte de los casos tienen forma lenticular con un diámetro de entre 3 y 10 µm y un espesor de 1 a 2 µm. En algunas células de vegetales inferiores los cloroplastos pueden presentar formas variables, como es el caso del alga Spyrogyra, con un único cloroplasto por célula, el cual presenta forma de cinta arrollada alrededor del núcleo. La célula vegetal carece de centriolos, pero poseen una zona difusa del hialoplasma, equivalente al material pericentriolar, a partir la cual se organizan los microtúbulos. Así sucede por ejemplo durante la división celular, en la que, a pesar de no existir centriolos, se forma un huso acromático a partir de dicha zona difusa. Además de desempeñar estas funciones con carácter common, la pared celular puede sufrir modificaciones que conllevan una adaptación a funciones más específicas. El carácter fluido de las membranas es de una gran importancia biológica.
La laminilla media, como parte de la pared celular, mantiene unidas a dos células contiguas. En seguida, cada célula vegetal construye su pared celular primaria a cada lado de esta laminilla. La pared primaria contiene, principalmente, moléculas de celulosa asociadas en haces de microfibrillas entretejidas de manera que forman una red que protege a la célula y proporciona soporte a la planta. Las microfibrillas están dispuestas en una matriz de polímeros viscosos. La celulosa de las paredes celulares es precisamente la que proporciona el volumen de fibra en nuestra dieta alimenticia. La pared primaria está presente en todas las células vegetales y es producto de la acumulación de 3 o 4 capas sucesivas de microfibrillas de celulosa.