Según María Estela Raffino hoy día el verso libre o blanco es el que predomina en la poesía.“La rima libre o rima blanca es aquella que no es ni consonante ni asonante, sino que se relaciona musicalmente de manera autónoma,libre. Este tipo de versos suelen llamarse ‘blancos’ o ‘libres’ y a menudo se dice que no poseen rima alguna, ya que prescinde de reglas y métricas internas. La poesía contemporánea se da a partir de la aceptación plena del verso libre”. La rima entró en la poesía europea en la Alta Edad Media , en parte bajo la influencia de la lengua árabe en Al Andalus (España actual).
Se encuentran en casi todos los textos en verso franceses anteriores al siglo XX, pero estas reglas de rima casi nunca se tienen en cuenta a partir del siglo XX. La rima es basic para la poesía árabe clásica que se remonta a sus raíces preislámicas del siglo VI. Según algunas fuentes arcaicas, la literatura irlandesa introdujo la rima en la Europa medieval temprana, pero esa es una afirmación controvertida. En el siglo VII, los irlandeses habían llevado el arte de rimar versos a un alto nivel de perfección.
Rimas: Qué Son Y Tipos
Algunas formas clásicas de poesía tamil, como veṇpā , tienen gramáticas rígidas para la rima hasta el punto de que podrían expresarse como una gramática libre de contexto . El primer griego que escribió poesía en rima fue el cretense Stephanos Sachlikis del siglo XIV . La rima se usa, si es que se usa, solo como una floritura retórica ocasional. Si una palabra termina en una parada seguida de “s”, la parada es silenciosa y se ignora con el propósito de rimar (por ejemplo, “temps” rima con “dents”). En la ortografía arcaica, algunas de estas paradas silenciosas también se omiten de la ortografía (por ejemplo, “dens” para “abolladuras”).
Los poetas en lengua árabe utilizaron la rima ampliamente desde el primer desarrollo del árabe literario en el siglo VI , como en sus largas qasidas con rima . La rima mental es un tipo de rima de sustitución similar a la jerga de rima , pero está codificada de manera menos generalizada y se “escucha” solo cuando se genera en un contexto de verso específico. Si un lector u oyente piensa en la palabra “dulce” en lugar de “amargo”, se ha producido una rima mental.
Rima
B)Elton John, sacudido en repetidas ocasiones por la muerte de amigos ilustres, ha compuesto numerosas y sentidas elegías con espléndidas letras de Bernie Taupin. “Empty garden”, basada en el símbolo poético y pictórico del jardín vacío donde no juegan los niños ni cantan los pájaros, es una sentida elegía a la trágica e inesperada muerte de su amigo John Lennon (Johnny, Johnny, ya nadie vendrá a jugar en tu jardín vacío). “Funeral for a friend” es también una elegía por la muerte de un amigo, reforzada con unos solemnes y lúgubres acordes iniciales de órgano similares a los de las “Funeral sentences for the Queen Mary” de Henry Purcell.
Frente a la información terciaria (métrica, figuras retóricas) y la información primaria (textos clásicos de la tradición literaria española) que se encuentran demasiado alejadas de los intereses “audiovisuales” de los alumnos. Las letras de canciones pop presentan una acusada irregularidad métrica, a pesar de estar subordinadas a esquemas musicales más o menos regulares. Por tanto, no se trata del aspecto literario que tenga una aplicación más clara en la docencia de la literatura. Sin embargo, algunas canciones nos ofrecen esquemas métricos regulares, incluso cercanos a la poesía culta clásica, así como combinaciones y experimentos interesantes como veremos en este breve repaso. En parte, la rima parece disfrutarse simplemente como un patrón repetitivo que es agradable de escuchar. También sirve como un poderoso dispositivo mnemónico , facilitando la memorización .
En los tres últimos versos, de sixteen sílabas con hemistiquios de 8+8, la anáfora y el paralelismo no sólo se producen entre los versos enteros sino también entre los dos hemistiquios de un mismo verso largo, como ocurría con los alejandrinos de la “Sonatina” de Rubén Darío. Todos los vinilos de los Beatles incorporaron las letras de las canciones, según vemos en el interesante artículo de J.A.Auñón . Aquí podrás ver ejemplos de décimas y algunas de las estrofas recibidas, la poesía que representa a los 22 países iberoamericanos. El siguiente ejercicio de conciencia fonológica consiste en unir las palabras de las dos columnas que terminen igual.
En todo caso, recordemos que la calidad literaria de todos estos tropos consiste precisamente en el carácter subjetivo, imprevisto y original (Bousoño lo llama visionario) de la asociación entre el término actual y el término irreal, más allá de comparaciones y metáforas fosilizadas o lexicalizadas. O cuasi-divinización de la amada; amor como esclavitud; determinismo amoroso, de manera que la persona amada imprime su huella indeleble en la otra; el amor como veneno o como conjunción de realidades y sentimientos opuestos, según vieron los poetas barrocos). Sin embargo, cuando es el conjunto el que carece de rima, se trata de verso blanco y, si, además, tampoco respeta una métrica regular, hablamos de verso libre.
El Renacimiento, pese a sus características diferenciales, integra ese modelo trovadoresco y petrarquista en sus propios modelos poéticos, vitalistas primero y neoplatónicos después. Seguidamente el Barroco aprovecha las contradicciones de ese modelo amoroso (síntesis de contrarios) para integrarlo en su visión caótica y pesimista del mundo. Y este aumento de la calidad literaria de las letras pasa necesariamente por el empleo de ciertos recursos característicos de la poesía culta, aunque también estén presentes a veces en la poesía popular.
Juego de palabras que tiene lugar cuando el reagrupamiento y redistribución de una o más palabras produce un sentido distinto en el texto. Compare el ejemplo vietnamita anterior, que es un símil de rima , con la frase en inglés ” poor as a church mouse”, que es sólo un símil semántico . En Joaquín Sabina “Pongamos que hablo de Madrid”), sumando además a la imagen visionaria una similcadencia propia de la escritura onírica y automática del surrealismo. Por su parte, la canción de Amaral “Moriría por vos” es una clara alusión a la frase de Garcilaso en su Soneto V, como veremos en el último apartado de este trabajo (§8.1). B)Gabinete Caligari compuso la canción “Tócala Uli” como elegía a la muerte de su saxofonista Santiago Ulises Montero. Y lo hace de la forma más poética, pidiendo que escriban una décima (la más iberoamericana de las estrofas) con #DiferentementeIguales.
Las alusiones, ya en los mismos títulos de las canciones, a realidades como la luna y las navajas nos llevan directamente a una imitación, eso sí vulgarizada, del universo poético lorquiano, sobre todo por parte de José María Cano. Los tropos no son las únicas figuras retóricas de nivel semántico utilizadas en las letras de pop español. Como easy recurso de agudeza o bien al servicio del tema amoroso, la antítesis se convierte en otro de los recursos frecuentes en estos textos. Una rima es una repetición de sonidos similares en las sílabas acentuadas finales y las sílabas siguientes de dos o más palabras. Muy a menudo, este tipo de rima perfecta se usa conscientemente para lograr un efecto artístico en la posición last de las líneas dentro de poemas o canciones .